Ir al contenido principal

Entradas

Racionalismo en el siglo XXI

A primera vista uno diría que el libro que quiero recomendar hoy tiene bien poco que ver con los temas que suelo tratar aquí, pero sí que lo tiene, sí. Me refiero a El libro del porqué , del filósofo y matemático israelí Judea Pearl, uno de los inventores de las redes bayesianas y otras técnicas muy presentes en el mundo moderno de la ciencia de datos y la computación. El libro va principalmente de esas técnicas, o más bien del conjunto de técnicas que se emplean en el campo de lo que se viene a llamar «modelado causal» o «inferencia causal», aunque no se trata de un libro técnico, sino más bien divulgativo, que habla de la historia y los principios de esos métodos en el mundo de la estadística y otras ciencias. La ciencia del porqué y el poder de la imaginación Esa historia se narra como la de una larga batalla contra «el tabú anticausal» de la estadística convencional, un tabú del que culpa en gran parte a nadie menos que Karl Pears...
Entradas recientes

William Labov

El pasado 17 de diciembre falleció a los 97 años William Labov. Muchos podrán preguntarse quién era este personaje, pues tuvo una vida discreta, que nunca acaparó grandes titulares. Pero William Labov fue una de las grandes figuras de la lingüística en las últimas décadas, y bien se merece un homenaje. A William Labov se le rinde honor por ser el «padre de la sociolingüística» y el máximo exponente de esta disciplina en el siglo XX y lo que llevamos del XXI. Pero su papel en el estudio del lenguaje va mucho más allá de haber dado protagonismo a una variante de la investigación lingüística con un prefijo más, como ocurre con la neurolingüística o la psicolingüística. Aunque no sea algo que se suele destacar, una de las grandes contribuciones de Labov ha sido conciliar los estudios lingüísticos modernos con la filología, rompiendo con una larga tradición de esnobismo académico que ha mantenido las dos disciplinas enfrentadas. Esto es algo que no se reconoce m...

El sistema de acentuación eldarin

Para estrenar el año 2025 he pensado en compartir algunos de los asuntos más o menos relacionados con la temática de esta web en los que he estado ocupado en estos últimos meses. Y el primero de ellos, que me hace particularmente feliz, es la publicación hace unos días en Tengwestië del artículo «The Eldarin Accent System» (el sistema de acentuación eldarin). Vaya por delante un disclaimer : se trata de un artículo muy técnico y específico, dirigido a los aficionados a la parte más «dura» del estudio de las lenguas élficas que inventó J. R. R. Tolkien, aunque aquí vaya a comentar solo las generalidades más accesibles. Se trata de un artículo que explora los patrones de acentuación que siguen las palabras en las lenguas de los eldar (los elfos de la Tierra Media de Tolkien): dónde iban las sílabas tónicas de cada palabra y otros rasgos prosódicos, como la presencia de acentos secundarios, contrastes de tonalidad (pronunciaciones más agudas o graves de las distintas ...

La vida en el siglo XIX

No es cierto que todos los hombres piensen continuamente en el Imperio Romano, como se puso de moda decir hace un año a través de vídeos de TikTok. A mí, al menos, la época que me viene recurrentemente a la cabeza es el siglo XIX. No sabría explicar bien el motivo de mi fascinación por ese periodo. Puede que en parte sea porque es una de las épocas sobre las que mi visión ha cambiado más a lo largo de los años; o puede que sea al revés, y esté confundiendo la causa con el efecto; no lo sé. Aunque los recuerdos de este tipo suelen ser muy distorsionados, diría que una de las primeras cosas con las que asocié el siglo XIX de forma consciente fue con la Revolución Industrial, posiblemente por las clases de historia en el colegio. Y por eso una de las imágenes mentales más persistentes que recuerdo tener al pensar en ese siglo son representaciones dickensianas (antes de saber nada sobre Charles Dickens, creo), de damas con faldas con miriñaque y sombrillas, paseando junt...

Mitos lingüísticos

Aunque faltan unos meses para que termine el año, puedo asegurar ya que una de mis lecturas favoritas de 2024 es A History of Modern Linguistics . En este pequeño libro James McElvenny cuenta de forma concisa y amena la historia de la ciencia lingüística desde que empezó a conformarse como la ciencia moderna que es —a mediados del siglo XVIII— hasta los tiempos de la Segunda Guerra Mundial. Se trata en gran parte del mismo periodo del que hablo en el segundo capítulo de Palabras con sentido , y conocía el magnífico trabajo de McElvenny en este terreno a través de su podcast (muy recomendable) History and Philosophy of the Language Sciences , así que nada más supe de la publicación de este libro, a comienzos de este año, rápidamente me hice con él. Con él he vuelto a recorrer en ese periodo dorado de la filología y la lingüística que fue el fascinante siglo XIX, visitando algunos personajes y acontecimientos desde otros puntos de vista, aprendiendo cosas nu...

Publicación de «Tolkien: un clásico de nuestros días»

A finales de este mes saldrá a la venta Tolkien: un clásico de nuestros días . Este es un nuevo libro de Legendaria Ediciones (el mismo editor de Palabras con sentido , del que surge esta web), derivado del curso de verano que organizó el Dr. José María Miranda Boto en la Universidad de Santiago el año pasado, bajo el mismo título. En uno de los capítulos del libro se encuentra el texto en el que basé mi charla de «Tolkien, filólogo» —sobre el tipo de asuntos de los que también suelo escribir aquí, así que si estás leyendo esto porque te interesa el tema, ahí encontrarás más material—. Pero cualquiera que quiera profundizar en otros aspectos sobre Tolkien, su vida y su obra disfrutará aun más las magníficas contribuciones del resto de participantes, a saber: «La conexión española de J. R. R. Tolkien: Francis Morgan, un “segundo padre”», de José Manuel Ferrández Bru . «¿Subcrear mundos secundarios? Traducir el mundo ficciona...

Ciencia ficción, mitología y lenguaje

Se dice que la ciencia ficción es la mitología del presente , aunque en el pasado la mitología era mucho más que eso: también jugaba el papel que hoy tiene la ciencia sin más, y ha sido el objeto de algunas ciencias —la lingüística en particular—. Se podría decir, recurriendo a esa idea de la fragmentación semántica que sostenía Owen Barfield, que cuando se inventó la palabra compuesta «ciencia-ficción» (aparentemente por el escritor William Wilson en 1851 ) solo se estaban juntando los pedazos separados por el progreso intelectual, de algo que durante mucho tiempo estuvo estrechamente unido. La mitología como parte de la ciencia Comenzando por lo más básico: hoy la ciencia se centra en únicamente los conocimientos verificables, coherentes con la experiencia objetiva; el éxito de los modelos científicos se basa en que las observaciones presentes no los refuten, y en que sean capaces de predecir las observaciones futuras. Pero hasta no hace tanto la ciencia compren...