Ir al contenido principal

Entradas

El glamour de la gramática

No se puede culpar a los niños que piensan que las clases de gramática son una estupidez. Como poco, tienen argumentos razonables para considerar que son un esnobismo. Al fin y al cabo esos niños han aprendido a hablar perfectamente sin necesidad de estudiar de antemano un montón de reglas que, encima, están plagadas de excepciones absurdas. Si además están estudiando más de un idioma se encontrarán con disparates como que el gerundio sirve para cosas distintas en cada lengua, y cosas así. Padres y maestros intentarán motivarles argumentando que así entenderán por qué se habla como se habla, y aprenderán a hacerlo bien, sin cometer los fallos habituales. Esta última parte, sin embargo, solo será convincente en la medida que el niño no se cuestione esa visión prescriptivista de que si habla de un modo distinto al de la mayoría, estarán hablando «mal», y mientras no caiga en la cuenta de lo incongruente que es que haya normas contrarias a «lo normal», es decir a lo habi...
Entradas recientes

Más filosofísica: la causa perdida

Cualquier padre, toda madre se ha enfrentado a medias divertido, irritada y con genuino desconcierto al darse de cuenta de su ignorancia, a esas series recursivas de «¿y por qué» de sus hijos. Y es que los humanos tenemos una curiosidad innata por conocer cosas, y en particular por el motivo de que sean así y no de otro modo: sus causas, el porqué. Por cierto, que digo los humanos en general, no solo los niños; lo que suele cambiar más con el tiempo es nuestra conciencia sobre lo que saben los mayores y la tendencia a divertirnos con reacciones repetitivas. Aunque en fin, también es verdad que hay casos de auténtica estupidez y acomodamiento en la ignorancia, pero qué le vamos a hacer. Ya hablé de esto (sobre nuestra tendencia a preguntarnos la causa de las cosas, no sobre los mentecatos) cuando comentaba El libro del porqué de Judea Pearl hace unos meses: del papel que juega la imaginación en la visión del mundo; cómo la capacidad de imaginar mundos...

Filosofísica: reacción a la mínima acción

De todos los ensayos que escribió C. S. Lewis a lo largo de su vida, uno de mis favoritos es Bluspels and Flalansferes , al que le dio el divertido subtítulo de «una pesadilla semántica». Se trata de una breve disertación que hizo sobre las metáforas en 1936, ante el Club Filológico de la Universidad de Manchester, y que publicó tres años después en el libro Rehabilitations and Other Essays . Es, posiblemente, uno de los textos filológicos más importantes de Lewis en su etapa de Oxford —más tarde, durante los años que estuvo en Cambridge, tendría ocasión de publicar el libro de Studies in Words del que ya hablé hace un tiempo —. En ese ensayo, Lewis reflexionaba sobre la idea de que el vocabulario de una lengua está compuesto esencialmente de «metáforas muertas», y en qué medida la forma en la que vemos las cosas se ve influida por el sentido original de esas metáforas. Y en esa reflexión distinguía entre las que llamaba «metáforas del maestro» de las «metáforas del...

Valentia

Hoy quiero hablar de un hermoso proyecto promovido la editorial Legendaria , y que me siento muy honrado de haber ayudado a preparar: Valentia , una antología de relatos breves de ciencia ficción, fantasía y terror escritos por diez autoras y autores valencianos, para ayudar a las poblaciones que fueron devastadas por la DANA del 29 de octubre de 2024 . En los relatos que recoge esta antología se pueden encontrar criaturas mitológicas, monstruos y también personas sencillas que se pasean por la Valencia de hoy y la de hace más de cien años, en otras ciudades, mundos imaginados o por el espacio exterior. Salidos de la imaginación de tanto escritores noveles como nombres reconocidos, ganadores de premios y con una larga trayectoria: Francisco Collado, Marisol Sales , J. Javier Arnau , Sergio Mars , Alfredo Álamo , Cassandra Ripoll , Anna Lluch Delhom, Miriam Jiménez , Amadeo Denia y José Fabregat. Y también el ilustrador Luis Gans Sanmartín , que ha puesto la portada...

Racionalismo en el siglo XXI

A primera vista uno diría que el libro que quiero recomendar hoy tiene bien poco que ver con los temas que suelo tratar aquí, pero sí que lo tiene, sí. Me refiero a El libro del porqué , del filósofo y matemático israelí Judea Pearl, uno de los inventores de las redes bayesianas y otras técnicas muy presentes en el mundo moderno de la ciencia de datos y la computación. El libro va principalmente de esas técnicas, o más bien del conjunto de técnicas que se emplean en el campo de lo que se viene a llamar «modelado causal» o «inferencia causal», aunque no se trata de un libro técnico, sino más bien divulgativo, que habla de la historia y los principios de esos métodos en el mundo de la estadística y otras ciencias. La ciencia del porqué y el poder de la imaginación Esa historia se narra como la de una larga batalla contra «el tabú anticausal» de la estadística convencional, un tabú del que culpa en gran parte a nadie menos que Karl Pears...

William Labov

El pasado 17 de diciembre falleció a los 97 años William Labov. Muchos podrán preguntarse quién era este personaje, pues tuvo una vida discreta, que nunca acaparó grandes titulares. Pero William Labov fue una de las grandes figuras de la lingüística en las últimas décadas, y bien se merece un homenaje. A William Labov se le rinde honor por ser el «padre de la sociolingüística» y el máximo exponente de esta disciplina en el siglo XX y lo que llevamos del XXI. Pero su papel en el estudio del lenguaje va mucho más allá de haber dado protagonismo a una variante de la investigación lingüística con un prefijo más, como ocurre con la neurolingüística o la psicolingüística. Aunque no sea algo que se suele destacar, una de las grandes contribuciones de Labov ha sido conciliar los estudios lingüísticos modernos con la filología, rompiendo con una larga tradición de esnobismo académico que ha mantenido las dos disciplinas enfrentadas. Esto es algo que no se reconoce m...

El sistema de acentuación eldarin

Para estrenar el año 2025 he pensado en compartir algunos de los asuntos más o menos relacionados con la temática de esta web en los que he estado ocupado en estos últimos meses. Y el primero de ellos, que me hace particularmente feliz, es la publicación hace unos días en Tengwestië del artículo «The Eldarin Accent System» (el sistema de acentuación eldarin). Vaya por delante un disclaimer : se trata de un artículo muy técnico y específico, dirigido a los aficionados a la parte más «dura» del estudio de las lenguas élficas que inventó J. R. R. Tolkien, aunque aquí vaya a comentar solo las generalidades más accesibles. Se trata de un artículo que explora los patrones de acentuación que siguen las palabras en las lenguas de los eldar (los elfos de la Tierra Media de Tolkien): dónde iban las sílabas tónicas de cada palabra y otros rasgos prosódicos, como la presencia de acentos secundarios, contrastes de tonalidad (pronunciaciones más agudas o graves de las distintas ...