A primera vista uno diría que el libro que quiero recomendar hoy tiene bien poco que ver con los temas que suelo tratar aquí, pero sí que lo tiene, sí. Me refiero a El libro del porqué , del filósofo y matemático israelí Judea Pearl, uno de los inventores de las redes bayesianas y otras técnicas muy presentes en el mundo moderno de la ciencia de datos y la computación. El libro va principalmente de esas técnicas, o más bien del conjunto de técnicas que se emplean en el campo de lo que se viene a llamar «modelado causal» o «inferencia causal», aunque no se trata de un libro técnico, sino más bien divulgativo, que habla de la historia y los principios de esos métodos en el mundo de la estadística y otras ciencias. La ciencia del porqué y el poder de la imaginación Esa historia se narra como la de una larga batalla contra «el tabú anticausal» de la estadística convencional, un tabú del que culpa en gran parte a nadie menos que Karl Pears...
El pasado 17 de diciembre falleció a los 97 años William Labov. Muchos podrán preguntarse quién era este personaje, pues tuvo una vida discreta, que nunca acaparó grandes titulares. Pero William Labov fue una de las grandes figuras de la lingüística en las últimas décadas, y bien se merece un homenaje. A William Labov se le rinde honor por ser el «padre de la sociolingüística» y el máximo exponente de esta disciplina en el siglo XX y lo que llevamos del XXI. Pero su papel en el estudio del lenguaje va mucho más allá de haber dado protagonismo a una variante de la investigación lingüística con un prefijo más, como ocurre con la neurolingüística o la psicolingüística. Aunque no sea algo que se suele destacar, una de las grandes contribuciones de Labov ha sido conciliar los estudios lingüísticos modernos con la filología, rompiendo con una larga tradición de esnobismo académico que ha mantenido las dos disciplinas enfrentadas. Esto es algo que no se reconoce m...